
La corrupción de la cancillería de Colombia en el sistema de visas para el país
En Colombia, el sistema migratorio se ha convertido en una trampa burocrática que margina a los migrantes que no encajan en la narrativa política del momento. La corrupción, disfrazada de legalidad, se manifiesta en la venta sistemática de citas, la manipulación de trámites y el desprecio abierto por los derechos humanos de quienes no tienen una bandera que sirva de excusa electoral.
Uno de los problemas más frecuentes es la venta de citas para la expedición de pasaportes y otros documentos. Según investigaciones periodísticas, funcionarios de la Cancillería han estado involucrados en la venta de citas para sacar el pasaporte, cobrando hasta $120.000 por agendar una cita que debería ser gratuita. En algunos casos, los tramitadores ilegales cobran entre $30.000 y $60.000 por agendar citas, utilizando datos personales de los solicitantes y en ocasiones con la complicidad de funcionarios públicos.
Se han documentado casos de funcionarios que tramitaban visas y permisos irregulares para migrantes, utilizando documentos falsos y cobrando sumas de dinero a cambio de agilizar los trámites. Por ejemplo, un exfuncionario de la Cancillería fue condenado por tramitar ilegalmente permisos y autorizaciones de permanencia para migrantes, utilizando información fraudulenta y documentos falsificados.
La Procuraduría General de la Nación abrió investigaciones por denuncias sobre corrupción en el sistema de asignación de citas para pasaportes, tras múltiples quejas ciudadanas sobre la venta de cupos y la intervención de tramitadores que manipulan el sistema. La entidad exigió a la Cancillería información sobre los planes de contingencia y la transparencia en la contratación, ante la preocupación por la prestación del servicio y el vencimiento de contratos clave. https://www.procuraduria.gov.co/Pages/procuraduria-indaga-posibles-focos-corrupci%C3%B3n-obtencion-citas-para-pasaportes.aspx
La corrupción también se extiende al tráfico de migrantes y la expedición de nacionalidades falsas. En 2023, las autoridades capturaron a nueve presuntos integrantes de una red que gestionaba de manera irregular nacionalidades a migrantes, incluyendo a un exfuncionario de Migración Colombia. Esta red tramitaba documentación falsa para que extranjeros, especialmente ciudadanos dominicanos, obtuvieran cédulas y pasaportes colombianos.
La Registraduría Nacional ha detectado más de 600.000 registros civiles de nacimiento otorgados a personas nacidas en Venezuela con padres colombianos, muchos de los cuales presentan irregularidades y posibles fraudes. Funcionarios de registradurías municipales y notarías estarían implicados en la creación de registros de nacimiento falsos y en la manipulación de documentos para facilitar la nacionalización de extranjeros.
Trato desigual a los migrantes
Este artículo se escribe desde la experiencia, mi esposa salvadoreña, quien ha vivido en el país durante 20 años ha enfrentado la corrupción de manera sistemática. No solo no han querido aprobar su residencia sino que años tras año nos cobran cifras exorbitantes para recibir una visa de conyugue que a pesar de que la ley extiende hasta tres años, la han otorgado solo por uno, el consto del estudio, la visa, la cédula de extranjería sube hasta más de dos millones de pesos, mientras que a los vecinos de Venezuela les entregan todo de manera gratuita, incluyendo seguridad social y ayudas económicas, es un sistema de robos tan impresionante y tan invisible que es maravilloso, ser corrupto en Colombia es asegurarse una buena vida en el país.
Hemos interpuesto demandas, tutelas, hemos peleado pero siempre perdemos, siempre se pierde ante el sistema corrupto de una país que no sabe vivir de otra manera.
Tres funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y tres de la Registraduría fueron capturados por su participación en una banda dedicada a la expedición ilegal de documentos para migrantes, facilitando pasaportes y cédulas falsas a cambio de pagos de hasta 4.500 dólares. La organización, liderada por una colombiana y un ciudadano dominicano, tenía alcance internacional y operaba desde 2021, afectando la seguridad y legalidad de los procesos migratorios. https://www.elcolombiano.com/colombia/seis-funcionarios-cancilleria-y-registraduria-capturados-corrupcion-trafico-migrantes-KD24500758
Mientras que algunos extranjeros como mi esposa enfrentan obstáculos y costos elevados para regularizar su situación, otros grupos, como los migrantes venezolanos, han recibido beneficios especiales. El Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPV) permite a los ciudadanos venezolanos acceder a servicios de salud, educación y trabajo sin costo alguno, lo que ha generado críticas por el trato desigual hacia otros migrantes.
Por ejemplo, el Gobierno Nacional ha asignado 327 mil millones de pesos para apoyar a las Empresas Sociales del Estado (E.S.E.) y a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) en todo el país, con especial atención en los territorios más vulnerables. Esta medida busca asegurar la continuidad de los servicios de salud, beneficiando a migrantes venezolanos que no cuentan con aseguramiento médico. Ministerio de Salud
La corrupción y el trato desigual en la Cancillería y Migración Colombia han tenido consecuencias negativas para muchos migrantes que buscan establecerse legalmente en el país. Los altos costos, las demoras injustificadas y la necesidad de recurrir a tutelas para hacer valer sus derechos son solo algunas de las dificultades que enfrentan, y no, no es que estemos buscando vivir en un paraíso, Colombia de lejos no lo es, sencillamente algunos trabajamos acá y cometemos el error de traer a nuestras parejas por obligación a vivir una vida pauperrima.
Por ejemplo, un ciudadano británico de 72 años, casado con una colombiana y residente en el país, ha enfrentado múltiples obstáculos para obtener su cédula de extranjería, incluyendo errores en la digitación de su nombre y propuestas de soborno por parte de funcionarios de la Cancillería… normal.
Es urgente que las autoridades tomen medidas para erradicar la corrupción en la Cancillería y Migración Colombia, garantizando un trato justo y equitativo para todos los migrantes, independientemente de su nacionalidad. La transparencia y la eficiencia en los trámites migratorios son fundamentales para construir una sociedad más justa e inclusiva.
Tres altos funcionarios de la Cancillería fueron denunciados ante la Fiscalía y la Procuraduría por presuntos delitos relacionados con la licitación para la expedición de visas y pasaportes. Las acusaciones incluyen contrato sin cumplimiento de requisitos legales, interés indebido, cohecho y concierto para delinquir, en medio de un proceso contractual que ha sido foco de controversia y sospechas de corrupción. https://www.infobae.com/colombia/2023/09/06/licitacion-de-pasaportes-denunciaron-a-tres-funcionarios-de-cancilleria-por-presunta-corrupcion/
La implementación de sistemas de agendamiento de citas más seguros, la supervisión estricta de los funcionarios encargados de los trámites migratorios y la sanción ejemplar a quienes incurran en actos de corrupción son pasos necesarios para restaurar la confianza en estas instituciones y asegurar que los derechos de los migrantes sean respetados.
Solo mediante una acción decidida y coordinada se podrá desmantelar la red de corrupción que ha convertido los trámites migratorios en un negocio lucrativo para unos pocos, en detrimento de miles de migrantes que solo buscan una vida digna en Colombia… así esto sea una utopía.